Contar con una empresa internacional con operaciones en diferentes países es un logro maravilloso; sin embargo, esto conlleva grandes responsabilidades. Sin embargo, todo logro tiene sus responsabilidades. Si está a punto de internacionalizar su empresa, requerirá de la asesoría de abogados laborales para las contrataciones de su nuevo personal. Además, es necesario que conozca las reglas de trabajo que aplican en el país destino de su nueva sucursal.
¿Qué son las Normas de Trabajo para Empresas Internacionales?
Las también llamadas “normas de trabajo” son los lineamientos que regulan a los empleadores y empleados dentro de la relación laboral. Cada país tiene sus reglas y deben ser respetadas, tanto por las empresas como por los empleados.
En el caso de las empresas con operaciones en diferentes países, también se encuentran sometidas a las Normas Internacionales de Trabajo (NIT).
¿Qué son las Normas Internacionales de Trabajo (NIT)?
Por sus siglas en inglés OIT, las Normas Internacionales del Trabajo fueron desarrolladas con el objetivo de constituir un sistema global de instrumentos relativos al trabajo y a la política social. Este sistema se sostiene, a su vez por un sistema de control, el cual permite abordar todas las problemáticas que puede plantea su aplicación.
Creada en 1919, en el marco del Tratado de Versalles (donde se puso fin a la Primera Guerra Mundial) se fundaba la llamada “Sociedad de Naciones”. Esta, a su vez, dispuso que la Conferencia Internacional del Trabajo (COIT) estuviera representada por cuatro representantes de cada miembro de la Sociedad.
De esos representantes, dos son delegados del gobierno y los otros dos representan a empleadores y empleados, respectivamente. Así, la Conferencia quedó establecida de manera tripartita (gobiernos, empresarios y trabajadores).
División de las Normas Internacionales de Trabajo
Las NIT se encuentran divididas en convenios. Es decir, son tratados internacionales que se vinculan entre sí de manera legal, los cuales pueden ser vinculados y ratificados por todos los Estados que son miembros de la Conferencia Internacional del Trabajo (COIT).
En algunos casos, es posible encontrar recomendaciones y sanciones a las mismas, que actúan como directrices no vinculantes. Sin embargo, son estas recomendaciones las que complementan el actuar de los convenios.
La COIT se reúne de manera anual y, durante esa reunión, los representantes de las tres partes involucradas preparan y presentan las propuestas de convenios y recomendaciones. Con ello, se garantiza una participación activa de todos y cada uno de los miembros.
Convenios fundamentales
Hasta el momento, se han aprobado 189 convenios. De todos ellos, es posible destacar 8, los cuales han sido establecidos como fundamentales. Esto se debe a la temática que abordan:
Convenio 29
Aborda el tema del trabajo forzoso, aprobado en 1930.
Convenio 87
Referente a la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, aprobado en 1948.
Convenio 98
Habla acerca del derecho de sindicación y de negociación colectiva, aprobado en 1949.
Convenio 100
Habla de la igualdad de remuneración, aprobado en 1951.
Convenio 111
Aborda el tema de la discriminación (empleo y ocupación), aprobado en 1958.
Convenio 105
Referente a la abolición del trabajo forzoso, aprobado en 1957.
Convenio 138
En él se trata todo lo referente a la edad mínima, aprobado en 1973.
Convenio 182
Referente a un tema delicado: las peores formas de trabajo infantil, aprobado en 1999.
La mayoría de los convenios son calificados como técnicos, pero resulta importante contar con asesoría especializada para cumplir con ellos de principio a fin. Recuerde que el cumplimiento de las leyes es importante para el correcto manejo de su empresa.
No dude en ponerse en contacto con nosotros para recibir la asesoría en Normas de Trabajo y otros aspectos del Derecho Laboral que usted y su empresa internacional merecen. Somos el aliado estratégico que necesita para llevar al siguiente nivel. ¡Internacionalice su empresa con la ayuda de Velae Legal Group!
También le puede interesar:
Marcas internacionales: Lo que necesitas saber sobre su registro