México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo y es la segunda economía más grande de América Latina. Estados Unidos, es su mayor socio comercial y destino de casi el 80% de sus exportaciones. La economía de México se encuentra diversificada, incluidas las industrias de tecnología, la producción de petróleo, la explotación de minerales y la manufactura. Según los últimos datos del Banco Mundial, la agricultura representó el 3.38% del PIB de México en 2019 y empleó al 12.4% de la población activa del país en 2020. México es la séptima potencia agrícola del mundo y se encuentra entre los mayores productores mundiales de café, azúcar, maíz, naranjas, aguacate y limones. La ganadería y la pesca también son actividades importantes en la industria alimentaria. México es también el quinto productor mundial de cerveza y su mayor exportador. La industria emplea al 26,1% de la población laboralmente activa y representa el 30,88% del PIB, de acuerdo con el Banco Mundial. México se encuentra entre los principales productores mundiales de diversos minerales, incluyendo plata, fluorita, zinc y mercurio. Además, las reservas de petróleo y gas son una de las posesiones más preciadas del país. El sector aeroespacial ha experimentado un crecimiento gracias al desarrollo de un clúster en Querétaro y la presencia de cerca de 190 empresas, que en conjunto emplean a 30.000 personas. México es también uno de los diez productores de automóviles más grandes del mundo y, debido a las importantes inversiones inmobiliarias, el sector de la construcción es dinámico. En 2020, sin embargo, el sector manufacturero se vio profundamente afectado por la pandemia, especialmente la industria automotriz, textil y de bebidas. El sector de servicios constituye el 59,87% del PIB y emplea al 61,37% de la población activa. Los sectores de tecnología, información y desarrollo de software están experimentando un verdadero impulso, impulsados por la calidad de la fuerza laboral, los clusters y los bajos costos operativos que favorecen la creación de “call centers”. A pesar de que los servicios médicos y el turismo habían crecido de manera constante durante los últimos años, debido a los costos de servicio más bajos que en otros países occidentales, en 2020 se registró una disminución significativa en la industria del turismo. Se proyecta que la economía mexicana crecerá un 5% en 2021 y un 3,2% en 2022. Las exportaciones de manufacturas respaldarán el crecimiento beneficiándose de la fuerte recuperación y el apoyo de las políticas en los Estados Unidos. El consumo privado se fortalecerá gradualmente, ayudado por las remesas y el despliegue de vacunas. La inflación aumentó en la primera mitad de 2021 debido a un efecto de base baja y al aumento de los precios de la energía, pero se espera que disminuya en medio de una gran capacidad disponible.
